martes, 22 de abril de 2025

coraxon delatxr

 ¿Qué pasa en el final?

Confiesa el asesinato.

¿Cuál creen que es el efecto final? 

Cerrar el círculo que manejo desde el inicio. Habla del sentimiento de culpa. de su perfeccionismo (el tiempo que demora en hacer cada cosa está contado)

¿Creen que el narrador está loco? Si es así, ¿por qué cosas se dan cuenta?

Por momentos pienso que el narrador está loco, pero más se me da la idea de que fue cargo de conciencia y búsqueda de justificativos para matar al viejo. Sea porque es nervioso (angustia), como dice al inicio, que eso le afecta en su vida y el diálogo abierto (no sabemos a quién le habla) es una necesidad de un otro para contar sus problemas.

¿Cómo describirían la personalidad del narrador? En que detalles del cuento se ven esas características 

Tiene una sobre necesidad de hablar del mismo y mencionarse (I)

¿Consideran que el texto tiene un carácter oral o escrito? ¿En que detalles lo ven? ¿Por qué creen que Poe eligió escribirlo así?

El narrador en primera persona y el uso de repeticiones luce a un texto para carácter oral. También los símbolos de exclamación. 


Creo que el texto Poe lo comenzó imaginando "un reloj envuelto entre algodón" es la primera (de final a comienzo) metáfora que utiliza y lo más parecido a un latido de corazón si literalmente haces aquello. Un reloj antiguo, como aquella época, es imposible de apagar, incluso cambiando de habitación queda un susurro en casas realizadas en madera.

Con el razonamiento anterior (del cuento Nevermore) que haya diseñado la idea de los policías como introducción a una situación de muerte o de "esconder" es muy concesible. También que el final es una línea de diálogo del narrador, como ocurre con el nevermore, nombrando el que sería el título de la historia. (su horrible ´horroroso´ corazón).

El ojo de buitre puede ser 

El relato es corto, una sola habitación que no es necesario describir (los tablones de madera por suelo son común de la época). Su palabra favorita en esta ocasión fue LOUDER es el estribillo (más fuerte)